viernes, 28 de octubre de 2011

Bosque de Intimpas

El bosque de Intimpas, se ubica en el Santuario Nacional de Ampay. Es la más impresionante y única formación de bosque húmedo que se encuentra entre los 2,800 y 3,800 msnm.

La alta humedad del medio ambiente le permite al bosque alojar gran cantidad de plantas epífitas, especialmente Tillandsias y orquídeas de distintos colores.

Además de servir de hábitat de la Flora y Fauna del Santuario de Ampay.

Cabe resaltar que el bosque de Intimpas es de gran importancia para el entorno ecológico de Abancay, dado que el bosque funciona como barrera de protección contra posibles desastres naturales que podrían poner en peligro a las comunidades de la ciudad.

Sierras y Valles

Se localiza en la región centro meridional del Perú. El relieve del departamento es accidentado debido por situarse en las más recónditas cimas de los Andes entre valles y sierras.

La variedad de sus atractivos turísticos y culturales permite al aventurero que va en busca de nuevas sensaciones disfrutar de bellos paisajes naturales; además de conocer vestigios arqueológicos importantes.
Además en Abancay, ciudad capital de la provincia Apurimac, se caracteriza por su hermoso valle de azucenas y famoso carnaval colorido; sin dejar de mencionar sus bondades culinarias. Apurimac tiene de todo y que mejor que el clima de la sierra peruana.

El Yawar Fiesta

Se lleva a cabo los últimos días de Julio en la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, en la población de Ccollurqui, ubicada a ocho horas de Abancay.

Además lo celebran con una corrida de toros. Teniendo como atractivo principal la pelea entre el cóndor y un robusto toro.

El cóndor, luego de ser cazado, es amarrado sobre el lomo del toro, en cambio el toro tratando de quitarse al cóndor de su lomo, salta en el aire una y otra vez, mientras que la inmensa ave, en su afán por soltarse, le incrusta su pico y garras en la carne.

Cabe señala que para los comuneros, el cóndor simboliza el mundo andino y el toro, el mundo opresor que llegó para doblegar a una ingenua civilización. Una especie de escenificación de encarnizados enfrentamientos que por años tuvieron españoles e Incas.

Huatia

La Huatia es el aroma especial de la madre tierra porque se guarda una relación estrecha con el tiempo de la cosecha.

Los alimentos se cocinan utilizando un horno fabricado con piedras y terrones calentados. Una vez introducida la comida, el horno se desmorona y se cubre con tierra para evitar que se escape el calor.

Calificada como comida de indios, la Huatia fue relegada por las costumbres gastronómicas de españoles y criollos, pero su consumo se mantuvo en las comunidades alejadas del Perú.
Según los pobladores, la Huatia es una ofrenda a la madre naturaleza porque se le da de comer y se come de ella.

Cabe indicar que actualmente se sigue practicando y consumiendo la Huatia en las áreas rurales del sur del Perú.

Cuy Frito

Por eso no sorprende que ofrezcan
alimento a quien visite este departamento, principalmente a aventureros o turistas que asomen por estos lares.

La preparación de panes caseros son de todos los días, por tal motivo hay una variedad de panes preparados en base de harina como la rejilla, Tarapacos, paltos y roscas.
En lo que se refiere a platos típicos de Apurimac encontramos:

La Huatía, que consiste en la preparación de una fogata rodeada de piedras en cuyo interior se colocas papas hasta lograr su cocción.
El plato de papas y huevo con uchullachua que con consiste el ají con queso fresco y huacatay.
Chicharrones de carne de chancho. Preparado con carne de Chancho en presas, se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa sancochada.
Cuy relleno. Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y se cocina en horno o también frito.
Estofado de gallina. Se prepara con presas de gallina de corral y se sirve generalmente con tallarín de casa y arroz. Además como de esperar para cualquier clase de plato se recomienda de beber la chicha y el ponche.

Laguna de Pacucha


Su importancia radica en virtud a que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y casi dulces.

Asimismo, en la actualidad se vienen explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre, generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en beneficio de los habitantes del lugar.


La temperatura de la laguna tiene mínima de 15°C en los meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril.
Además en el lado este de la laguna se halla los restos arqueológicos de Sondor, perteneciente a la cultura Chanca.
Una de las peculiaridades es la leyenda casi trágica que hay detrás, ya que se encuentra la estatua de piedra de una mujer junto a un niño y su cordero mirando hacia la laguna, pues cuentan que antes de la laguna existía una ciudad que fue destruida por rayos y truenos.

Santuario Nacional de Ampay


Ubicado en el flanco sur del nevado Ampay en la cordillera de Vilcabanba de los Andes al Sur del Perú, pertenece al distrito de Tamburco, provincia de Abancay, capital del departamento de Apurimac.

Su flora forma parte de más de 500 especies. El rodal de las intimpas es la parte más valiosa de la flora nativa del Santuario, y ocupa una extensión aproximada de 600 hectáreas, constituyendo la mayor parte de la riqueza forestal.

En su fauna, es representada por 12 especies de mamíferos, 100 especies de aves y 2 especies de reptiles.

Además, el Santuario Nacional del Ampay es ideal para la práctica del ecoturismo que hoy en día tiene gran importancia en la vida del hombre, asimismo se puede realizar el andinismo, montañismo, caminata o trekking, entre otras.

Según la leyenda del nombre, se cuenta que fue por una hermosa hija que solía perderse entre los bellos paisajes abancaínos. Siempre la buscaban entre las cumbres, escuchándose a lo lejos la palabra ¡Ampay! que significaba “acá está”.

Puente Pachachaca


El río Pachacha es caudaloso y abundante en la pesca de truchas. Nace en un grupo de lagunas del cerro Chucchurana.

Recorre toda la provincia de Aymaraes pasando por la ciudad de Chalhuanca que es su capital y luego transcurre por el borde de la provincia de Abancay hasta desembocar por el norte.

Además Sobre el Rio, a 16 km. de la Carretera Abancay – Andahuaylas, se ubica el puente Pachachaca, construido de cal y piedra en el siglo XVI, Pese a que fue hecho para el paso de bestias de carga, en la actualidad soporta el tránsito de camiones y otros vehículos.

Cabe indicar que Pachachaca en el vocablo quechua significa puente de tierra. Un puente que dice mucho.

Piedra de Saywite

Ubicado en la comunidad de Concacha pertenece al Distrito de Curahuasi, a 3,500 m.s.n.m., a 47 Km de la carretera Abancay-Cusco.

El principal atractivo del conjunto arqueológico, es la piedra de Saywite, tallada en alto y bajo relieve de 2.28 metros de altura; con 11.14 metros de circunferencia mayor, y 8.14 metros de circunferencia menor.

Asimismo, llega a ser uno de los lugares más concurridos.

Además, se logra observar las representaciones zoomorfas y geométricas; animales, irrigaciones, andenes, lagunas, escalinatas etc.

Según algunas teorías, la piedra de Saywite fue una especie de plano hecho por arquitectos incas para llevar el control de las obras hidráulicas que realizaban.

Cañon del Rio Apurimac


El cañón del río Apurimac son esos lugares donde la belleza del paisaje y las emociones fuertes se entrelazan para gozar de una naturaleza privilegiada.

Se sitúa muy cerca del nevado Salcantay y divide durante un gran tramo a los departamentos de Cusco y Apurimac.

Asimismo, durante su recorrido pasa cerca de lugares importantes como el complejo arqueológico de Choquequirao -importante bastión de los Incas de Vilcabamba- y los baños medicinales de Cónoc.

Destino predilecto para los amantes del trekking y el canotaje ya que presenta rápidos únicos y completos, además de contar con una serie de miradores que permiten contemplar el paisaje de la región.

Cabe indicar que el caudal del río Apurímac varía según la estación así que la mejor época para recorrerlo es entre los meses de mayo y octubre.


Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More